Contagio

En Contagion, un virus mortal se propaga a nivel mundial y, en pocos días, empieza a diezmar a la población. El contagio se produce por mero contacto entre los seres humanos, al hacerlo, una serie de científicos internacionales tratan de combatir la propagación.

Duración: 1 hr. 46 min. 
País: Estados Unidos
Director: Steven Soderbergh
Guion: Scott Z. Burns 
Reparto: Matt Damon, Kate Winslet, Jude Law

Crítica de la película 


Contagion no desperdicia el tiempo para alertarnos con la misma precisión de cámara que caracteriza el cine de Steven Soderbergh; solo que esta vez nos enfrentamos a virus, bacterias, epidemias y una serie de científicos de salubridad tratando de combatirlas. 

Este tipo de thriller médico nos presenta implacablemente el terror, la tensión y el pánico que generaría en los seres humanos una pandemia global causada por un virus desconocido si llegase a suceder en proporciones descontroladas. Ciertamente es lo que trata de transmitir y lo logra, como si fuese una pieza informativa destinada a orientarnos en el área de salud. Además explica, descompone y nos hace analizar a través de una serie de escenas los acontecimientos que desenvuelven trama desde el caso 0 en el día 1, la propagación del virus en los días siguientes y los estragos por los que pasan los científicos para desarrollar una vacuna en el clímax. 

Durante el progreso Soderbergh logra canalizar los personajes y las subtramas de una manera realista, generando una atmósfera que va de tensa a caótica, y que no da señales de salvación contra un virus letal que comienza a infectar millones de personas; resultando creíble en todo momento aunque sea un trabajo de ficción. Al observar eso, se me hizo inevitable recordar la influenza porcina que infectó a miles de personas años atrás (créanme, ustedes pensarán lo mismo). 

Una vez que vemos a Beth Emhoff (Gwyneth Paltrow) tosiendo en un restaurante de Hong Kong, tosiendo en el aeropuerto y tosiendo en su casa para terminar colapsando en manos de Mitch Emhoff, su esposo, nos damos cuenta de que algo anda mal. Y anda mal porque es el virus desconocido que está empezando a desarrollarse. Esas escenas de apertura la podríamos describir como el caso 0, para luego mostrar la propagación contagiosa del virus desde el punto de vista de varios personajes que investigan el incidente; entre ellos Alan Krumwiede (Jude Law), un periodista independiente con conocimientos bioquímicos que tiene la cabeza paranoica con supuestas conspiraciones virales; el Dr. Ellis Cheever (Laurence Fishburne), un miembro de la CDC (Centro de Control de Enfermedades) que cree que el virus es parte de un ataque biológico; la Dra. Erin Mears (Kate Winslet), del Servicio de Inteligencia Epidémica que trata de rastrear el origen del virus en Minnesota; la Dra. Leonora Orantes (Marion Cotillard), una investigadora de la Organización Mundial de la Salud que lo rastrea en Hong Kong y la Dra. Ally Hextall (Jennifer Ehle), quien analiza el material genético del virus para tratar de desarrollar una vacuna contra la enfermedad. 

Por un lado sabemos que es un virus de procedencia desconocida, y aunque en el comienzo no se explica su origen, luego nos sorprende con lo que sucede en realidad. Ese aspecto del filme me sorprendió bastante. Parece que Soderbergh y Burns se las ingeniaron para ocultar los elementos claves de la trama para así impactar desprevenidamente al espectador. 

A pesar de tener un reparto estelar, los personajes, por así decirlo, no tienen protagonismo alguno por causa de las subtramas individuales. Aunque algunos se relacionan distantemente durante el transcurso del argumento y otros no, como en el caso de Fishburne-Winslet o Law-Fishburne; otros no tienen la más mínima relación, es decir, su punto de vista crea una distracción con el tema del virus, junto con el caos y el temor social que genera. Como en el caso del periodista Alan Krumwiede (Law), quien es el encargado de que el desorden social se disperse por todas partes. 

Esta película habla por sí sola. Trata de educarnos con los tópicos de los brotes de enfermedades que se dispersan  por el mundo. Asimismo con las metáforas de las organizaciones que se encargan de controlarlas desde las profundidades de un laboratorio para prevenir un desastre mayor. 

Viéndolo desde un punto de vista dramático, Contagion funciona. Lo hace de una manera constante repartiendo dosis de tensión en el espectador cuando envía el mensaje de que los humanos improvisan, se adaptan y superan una situación caótica una vez que la controlan.


  7/10

Streaming en:






Melancolía

Justine (Kirsten Dunst) y Michael (Alexander Skarsgård) celebran su boda en una suntuosa fiesta en casa de su hermana (Charlotte Gainsbourg) y su cuñado (Kiefer Sutherland). Mientras tanto, el planeta Melancolía se dirige hacia la tierra... 

Duración: 2 hr. 10 min.
País: Dinamarca
Director: Lars Von Trier
Guion: Lars Von Trier
Reparto: Kirsten Dunst, Charlotte Gainsbourg, Kiefer Sutherland

Crítica de la película 


Incluso desde que vemos la cara de tristeza de Kirsten Dunst en la apertura en cámara lenta de Melancolía nos damos cuenta de que el planteamiento de Lars Von Trier sobre la destrucción apocalíptica del mundo está indirectamente relacionado con el estado emocional de Justine (Kirsten Dunst), o por lo menos eso pensé. 

Porque digamos que posee una trama no-lineal con destellantes imágenes sobre el fin del mundo que, en un principio, se presentan en la mínima para luego volver hacia atrás y centrarse en los dos personajes principales. Así desde el comienzo, uno se da cuenta cuál es el trágico destino que les deparará el final de la historia. 

Desde ese punto de vista lo que va a suceder es inevitable dentro lo que se narra, aunque Von Trier explica muy poco el desarrollo del supuesto planeta errante "Melancholia" que está por estrellarse con el planeta tierra. Por eso la película se divide en dos partes. La primera parte le pertenece a Justine (Kirsten Dunst) y la segunda parte pertenece a su hermana Claire (Charlotte Gainsbourg). 

En el primer episodio la boda de Justine con su esposo Michael (Alexander Skarsgård) se desarrolla con gran glamour social, a pesar de que en su interior se siente desilusionada probablemente con la vida en sí misma, puesto que su filosofía de vida se refleja de forma pesimista, serena y desprevenida cuando afronta determinadas situaciones durante la boda. En otras palabras, ella es una maniacodepresiva con unos cambios emocionales bastante drásticos. Todo lo contrario a su hermana Claire; que es positiva, enfocada y una persona decidida, aunque en la segunda parte luce despavorida y llena de pánico al temerle a la "posibilidad" de que el planeta Melancholia (con su trayectoria inexplicable) choque con la tierra exterminándolo todo, aunque John (Kiefer Sutherland) su marido y astrónomo aficionado, le reprocha que las posibilidades de que dicho objeto colisione con la tierra son "mínimas" (aunque durante la introducción pudimos observar qué tan mínima pudo ser). 

Von Trier muestra cómo los personajes afrontan el inevitable fin desde una perspectiva emocional y psicológica, desafiando los límites del miedo caótico que afectaría la mentalidad humana si una catástrofe de esta magnitud llegase a suceder. Los personajes principales se desesperan perdiendo la esperanza, con la excepción de Justine, quien acepta su destino sin remordimiento alguno. Creo que Lars Von Trier quiere sumergirnos en el razonamiento profundo sobre el fin de la existencia del ser humano, y lo comprendo perfectamente porque en realidad tiene sus momentos depresivos. 

Esta película me envolvió detenidamente con una soberbia interpretación de Kirsten Dunst, pues convierte a Justine en una mujer que llama la atención peculiarmente por su enigmática "melancolía" (ahora comprendo por qué ganó en Cannes el premio a Mejor Actriz). Charlotte Gainsbourg también realiza un papel excepcional como Claire, reflejando la desesperante situación emocional de su personaje en la segunda parte. Sin mencionar los impresionantes paisajes que visualizan el pensamiento de Von Trier para anunciar su tragedia

Por esa razón es un "cuento de hadas" fantasioso con dos o tres elementos de ciencia-ficción barata que convence con algunas secuencias apocalípticas que pueden ser muy impactantes. Y aunque es muy parecida a The Tree Of Life en ese aspecto resulta fluida para terminar siendo una pieza artística que irónicamente entretiene a los que le atrae el cine de arte y aburre a los que no.

  7/10

Streaming en: