Cosmópolis

Montado a través de Manhattan en una limusina con el fin de obtener un corte de pelo, un multimillonario de 28 años de edad, se ve envuelto en una odisea con un elenco de personajes que comienzan a romper su mundo en pedazos. 

Duración: 1 hr. 48. min.
País: Canadá
Director: David Cronenberg
Guion: David Cronenberg, Don DeLillo (Novela)
Reparto: Robert Pattinson, Paul Giamatti, Juliette Binoche



Crítica de la película 


Todo el punto de Cosmopolis reside en la odisea del multimillonario Eric Packer a través de Manhattan en una búsqueda desenfrenada por una serie de preguntas que, si me preguntas a mí, rayan en un enigma psicológico estrictamente ligado al capitalismo. Al menos, es lo que David Cronenberg quiere plasmar. 

Cosmopolis es una adaptación afilada de la novela de Don DeLillo del mismo nombre. La misma trata de plasmar ideas anarcocapitalistas a lo largo de su trama, aunque el personaje principal sea un Yuppie desencantado con lo que le rodea. Y es evidente que Cronenberg toca estos temas desde un principio hasta el final. 

La película habla por sí sola, desde su apertura seguimos a Eric Packer (Robert Pattinson) en su limusina privada por la ciudad de Manhattan con el fin de llegar a su peluquería para recortarse el pelo. Arribar se toma un día completo; no sin antes encontrarse con una serie de personajes que, sin darse cuenta, cambian su forma de visualizar las cosas. Su toque con la realidad se ha perdido. Éste es el tipo de multimillonario estoico y frívolo que se preocupa por el capital, más que por su propia vida. De ahí en adelante nos damos cuenta que está casado con la bella Elise Shifrin (Sarah Gadon), un matrimonio que no conecta más que con el desgaste. También se puede apreciar su deterioro mental, donde el miedo a perder su fortuna y la paranoia de saber quien lo persigue, se apoderan de su mente. 

La atracción del film, además del comportamiento complejo de Eric Packer, radica en su atmósfera tensa y oscura. La mayoría de las escenas están realizadas dentro de la limusina, por eso se aprecia cómo Packer se reúne con una larga lista de personajes que incluye asistentes, socios, doctores, prostitutas, guardaespaldas y compañeros; éstos, sin él darse cuenta, comienzan a destruir su mundo poco a poco. Cronenberg dirige cada ángulo con gran maestría. 

Cuando un actor infravalorado cae en manos del director adecuado, la combinación resulta en la evolución de los métodos actorales del mismo. Al Robert Pattinson caer bajo la dirección de Cronenberg es una prueba exacta de lo que digo. La interpretación de Robert Pattinson como Eric Packer es magnética. Se encarga de manejar el film completo con una personalidad enigmática, violenta en su interior, apática con grandes dosis de frialdad. El personaje necesita comprensión, puesto que es una persona de psicología compleja. A medida que el film progresa su psiquis comienza a deteriorarse, aunque no se especifique. 

No me malinterpreten pero los diálogos de esta película son inconsistentes, especialmente los que expresan los personajes secundarios. Pattinson también tiene diálogos inconsistentes. Un ejemplo de esto: es cuando en una escena debaten un tema de interés para luego saltar a otras conversaciones que no conectan cabos con la historia, algo muy seco en mi opinión. Son las interpretaciones y, más que nada la dirección, las que mantienen la atención en alto. 

La mayor parte del tiempo su estilo visual agobiante genera una visión sobre un futuro no muy lejano donde las ideas capitalistas se desvanecen frente a la anarquía global. No es sorpresa, hay propósito aquí. Un tema recurrente en la película son las "ratas". Si se aplican a la anarquía capitalista, es exactamente lo que significa: "ratas" capitalistas de Wall Street que están obviamente atrapadas por el menoscabo capital. En mi opinión una alegoría que refleja la crisis económica actual. 

De David Cronenberg siempre se puede esperar lo mejor, Cosmópolis no es la excepción. Es inquietante y paranoica. Está lejos de ser una de sus mejores cintas, pero a la hora de llamar la atención, lo logra con una dirección magistral; lente por lente, ángulo por ángulo. Creo que se puede ver una segunda vez.

  7/10

Streaming en:






Moonrise Kingdom

La huida de dos jóvenes amantes de su pueblo natal lleva a sus familiares y amigos a salir en su búsqueda. Así, quedarán de manifiesto viejos rencores y ocultas relaciones románticas entre algunos de los personajes que participan en la búsqueda. 

Duración: 1 hr. 33 min.
País: Estados Unidos
Director: Wes Anderson
Guion: Wes Anderson
Reparto: Bill Murray, Edward Norton, Bruce Willis, Frances McDormand, Tilda Swinton



Crítica de la película 


Cuando se espera una nueva película de Wes Anderson uno solamente piensa en dos cosas. Primero, el colorido estilo que la caracteriza y, segundo, una serie de personajes estrambóticos dentro de una historia que se acerca a la comedia negra. Moonrise Kingdom no es la excepción, es, hasta la fecha, su trabajo más maduro y más personal. 

De hecho, es una prueba más de que la mente de Wes Anderson se reta constantemente a la hora de generar ideas ingeniosas. Y probablemente no es una fábula, pero la estética que desprende el estilo visual de esta película te deja cuestionando si en realidad es. Sin mencionar el foco emocional que plasma su temática sobre la prepubertad. 

Temas que enfocan la disparidad familiar son palpables en el mundo de este cineasta, especialmente cuando una serie de problemas que enfrentan uno o varios personajes cambian la vida de todos. En este caso hablamos de Sam Shakusky (Jared Gilman) y Suzy Bishop (Kara Hayward), que se fugan de su hogar por el trato que se les da en la isla de Penzance, Nueva Zelanda, en la década de los ‘60. 

Estos chicos tienen habilidades considerables para su edad. Shakusky es un huérfano que forma parte de un campo de Khaki Scouts llamado "Ivanhoe". Tiene 12 años pero pinta paisajes como todo un profesional. Además es imaginativo y persuasivo. Y Suzy Bishop es una niña dotada con sagacidad poética; también es una lectora empedernida y amante de la música. Por alguna razón da la impresión de que es una niña afligida y melancolía dado que lee libros sobre depresión. Podría sonar controversial, pero ellos huyen en lo que sería una odisea romántica en una etapa prepubertad, generando así la desesperación de los pueblerinos que salen en su búsqueda. 

Dichos pueblerinos son los típicos personajes pintorescos que salen del mundo de Wes Anderson. Tenemos al líder del campo de Scouts, el Scout Master Ward (Edward Norton), un hombre serio que ejerce liderazgo y en el largo plazo valentía; los padres de Suzy, Laura Bishop (Frances McDormand) y Walt Bishop (Bill Murray), ellos probablemente estén juntos pero sus acciones demuestran que es un matrimonio en decadencia; y El Capitán Sharp (Bruce Willis) -siempre policía-, es el policía del pueblo encargado de velar por la seguridad, en este caso de los pequeños fugitivos. Por cierto, en un momento determinado aparece Servicios Sociales (Tilda Swinton) -como se la conoce-, una extraña mujer que está ahí para llevarse al huérfano Shakusky. 

Éste reparto estelar se las juega con interpretaciones brillantes que cada uno atribuye. Las características de los personajes interpretados son verdaderamente atractivas. Cada uno de ellos tiene atributos como la soledad, la melancolía y la desesperación, pero sólo en su interior; pues en el exterior son atributos totalmente diferentes que contrastan estos. Por cierto, si has visto varias películas de Anderson te darás cuenta de que el que siempre repite es Bill Murray, el cual ha actuado en casi todas. 

Muchas de las situaciones que este film presenta detonan el humor sarcástico e inteligente en la misma forma que se muestra en "The Royal Tenenbaums", aunque menos cruda. Algunas ocurrencias entre los Scouts y Sam Shakusky dan mucha risa. Otras ocurrencias están conectadas, un ejemplo de esto es que el campo que construyen Sam y Suzy durante su aventura romántica tiene el nombre de "Moonrise Kingdom"; que es, en el buen sentido de la palabra, el título de la película. 

Que no te sorprendan los colores. En este film necesitas comprender que, si Wes Anderson dirige, no hay duda alguna que habrá un estilo visual lleno de colores vibrantes y toscos. Esta fotografía es simplemente espléndida y llama mucho la atención por las variaciones de colores dentro de cada escena. 

La extravagancia de Moonrise Kingdom radica en su historia romántica, orquestada por unos personajes liberales dentro de un mundo que se acerca al realismo mágico. Aunque por encima de eso, las interpretaciones son su mayor ventaja. Con su asombroso estilo fílmico ésta es de por sí una de las mejores de Wes Anderson.

  7/10

Streaming en:





El legado Bourne

Una historia centrada en un nuevo agente de la CIA en el universo basado en las novelas de Robert Ludlum. 


Duración: 2 hr. 05 min.
País: Estados Unidos
Director: Tony Gilroy
Guion: Tony Gilroy
Reparto: Jeremy Renner, Albert Finney, Edward Norton, Rachel Weisz



Crítica de la película 


Si me preguntas "si una franquicia de espionaje como la de Jason Bourne debe continuar", te responderé: "Absolutamente, pero sólo si Bourne se queda". Esa es la respuesta a una franquicia que necesita una cara constante. Y probablemente The Bourne Legacy encaje en el género, pero en el largo plazo se apaga generando demasiadas preguntas sobre qué está pasando. 

El título hereda el nombre de la novela de Eric Van Lustbader, aunque la trama no tiene nada que ver con los eventos de la misma. Tony Gilroy, guionista de las tres películas anteriores, escribe ésta cuarta parte que parece tener "conexión" con los eventos de la trilogía pasada. Sin embargo, problema es que se desconecta inexplicablemente de la trama. 

Siendo así, ver una película de la saga de Jason Bourne sin Jason Bourne es como ver una película de "James Bond sin James Bond" (¿entiendes lo que digo?). En esta entrega se nos presenta a Aaron Cross (Jeremy Renner), un agente de inteligencia que forma parte de un programa de operaciones negras del pentágono denominado Outcome. Dicho programa suple drogas para los agentes del programa desarrolladas en un laboratorio especial a cargo de la Dra. Marta Shearing (Rachel Weisz). Las pastillas están diseñadas para incrementar el rendimiento físico y mental de los agentes dentro del programa. 

Pero cuando las mentes maestras como Eric Byer (Edward Norton) y Erza Kramer -Director de la C.I.A- (Scott Glenn), deciden apagar el programa destruyendo la "evidencia", se inicia la persecución de uno de los agentes sobrevivientes: Aaron Cross. 

Comprendo que Tony Gilroy -aunque es un veterano escribiendo espionaje para la franquicia- trata de jugársela como director de la misma, pero lamentablemente su apuesta falla. En parte, no logra que los personajes tengan un desarrollo de personalidad durante el progreso, los diálogos tratan de detallar demasiado y algunos eventos se tornan clichés; como Aaron Cross huyendo en Filipinas con la contraparte femenina, la Dra. Shearing. Me pregunté: ¿si el programa Outcome es tan "importante" para la agencia, por qué no se mencionó en la trilogía de Bourne? 

Jeremy Renner lo hace bien en el rol principal. Dígase que es un agente rápido, perspicaz y extremadamente peligroso. Incluso es más "creíble" que Jason Bourne, pues confía en sus instintos y, en ocasiones, carece de emociones por las drogas que modifican los genes humanos. Rachel Weisz nos da una interpretación aceptable, aunque sólo está ahí para rellenar como la porción femenina; algo que se ve "muy a menudo" en el mundo del espionaje. Como sea ambos, no tienen química. 

El punto está en que, para que un thriller de acción de esta magnitud funcione debe tener escenas de acción en determinados momentos, una trama inteligente y los diálogos afiliados. Esta película no los tiene, puesto que trata de mantenerte ocupado tratando de presentar lo que "podría pasar"; que al fin y al cabo no termina de pasar. Aunque las persecuciones -que estamos acostumbrados a ver en esta saga de películas- suceden casi en el clímax. 

El film no me convenció. Principalmente noto que el montaje tiene un ritmo lento, lo que significa que te hace sentir que tienes "siglos" observando lo que sucede. Tengo curiosidad por saber cómo en una posible secuela se atarán los cabos presentados en esta entrega y las anteriores películas; ya que el film deja claro que Jason Bourne todavía está en la huida y sigue siendo una prioridad para la agencia. 

The Bourne Legacy es una prueba de que, si no traen a Matt Damon de regreso, esta franquicia no va para ninguna parte. Bourne no dejó ningún legado. Este film lo podríamos llamar "The Bourne Spin-off" o "The Cross Identity", en parte por la falta de sutileza al tratar de explicar una serie de sucesos que están ahí para rellenar innecesariamente lo que la trilogía anterior nos presentó.


  5/10

Streaming en: