La cacería

Un profesor lleva una vida solitaria, a la vez que lucha por la custodia de su hijo. Su vida poco a poco mejora a medida que encuentra el amor y recibe buenas noticias de su hijo, pero su nueva suerte está a punto de ser brutalmente destrozada por una pequeña mentira inocente.



Duración: 1 hr. 55 min.
País: Dinamarca
Director: Thomas Vinterberg
Guion: Thomas Vinterberg
Reparto: Mads Mikkelsen, Alexandra Rapaport, Thomas Bo Larsen, Anne Louise Hassing



Crítica de la película 



Conocido por sus dramas turbulentos donde una verdad destapa la crudeza en la vida de una familia, Thomas Vinterberg, esta vez, me atrapó con The Hunt (Jagten); un film donde irónicamente es la mentira que destapa la crudeza de un acto en la vida de una familia para degradarla moralmente.


Este es el tipo de drama que resulta soberbio al no exagerar la historia para impresionar. Y al mismo tiempo, con simpleza, sucumbe ante un relato estremecedor para lograrlo.


Esto queda evidenciado cuando hace énfasis a los escándalos que sacuden la sociedad contemporánea en el ámbito de los atropellos sexuales. Por eso nos describe la vida de Lucas (Mads Mikkelsen), un profesor de primaria que es acusado de abusar sexualmente de una menor de edad a causa de un malentendido, o mejor dicho, por la malinterpretación de un episodio y la falacia originada por la chiquilla perjudicada.



Lo que sigue después de ahí es una histeria colectiva entre los pueblerinos, pura histeria colectiva. Ésa es la metáfora que Vinterberg quiere expresar; y la aborda con firmeza y sin miramientos. Es decir, plantea cómo un asunto controversial pone en riesgo la confianza de una persona con los demás para luego de convertirse en víctima de la injusticia. Lucas es un personaje cuya vida se deteriora rápidamente por este hecho y, al sucederle eso, las personas que antes conocía comienzan a darle la espalda.


Es allí donde comienza la “cacería”. Los vecinos, los amigos, la amante, los familiares, el pueblo completo. Todos le caen encima a Lucas para aplastar su condición, la condición humana. Vinterbeg la explora con un compromiso de denuncia, replanteándose cuestiones como la solidaridad y la miseria humana para llenar al espectador de dudas.


Y vemos a un Mikkelsen angustiado, destrozado y atormentado con las emociones que transmite con Lucas. Si no me equivoco, esta es una de las mejores interpretaciones de su carrera y, si no lo es, pues es una de las mejores. Una prueba de esto es su galardón a mejor actor en Cannes.


Si pensamos detenidamente, esta es la película más sobresaliente de Thomas Vinterberg desde su controversial Festen (The Celebration). Tiene un montaje minucioso, pero es aceptable debido a que lo utiliza para narrar un enigmático estudio sobre la tropelía en la sociedad actual.


Esto no es un misterio, pero es un drama psicológico que a medida que avanza destapa ciertas dudas sobre lo que está sucediendo. Quizá Vinterberg lo deja al acecho del espectador, ya que además de la "mentira inocente", algunas pistas traslucidas generan huellas de que no se trate de una simple trola, sino que hay que descifrar la otra “verdad oculta” que el argumento está escondiendo en yuxtaposición a la otra cacería: la metáfora simbolizada cuando Lucas y sus amigos se van al bosque a cazar ciervos.


Son esos temas de psicología comunal y el simbolismo de la pérdida de la inocencia que hacen posible que La cacería sea un drama verdaderamente envolvente. Para mí funciona por esas temáticas, que muestran otra cara de nuestra sociedad con gran descaro.


7/10


Streaming en:





El gran maestro

La Historia del maestro de artes marciales Ip Man.



Duración: 2 hr. 10 min.
País: Hong Kong
Director: Kar Wai Wong
Guion: Wong Kar-Wai, Xu Haofeng, Zou Jinzhi
Reparto: Tony Leung Chiu Wai, Zhang Ziyi, Zhao Benshan, Chang Chen



Crítica de la película 



En el instante que observaba el prólogo sosegado -bajo la lluvia- de "The Grandmaster (Yi dai zong shi)", sentía que lo que Wong Kar-wai quiere transmitir, no es solo su vibrante estilo fílmico, sino la mezcla extravagante de peleas de artes marciales y de poesía visual para exhibir la vida de uno de los más grandes maestros del Wing Chun.


O sea, la película está claramente detallada, y nos proporciona emoción a través de las imágenes para enfatizar el estado de ánimo de los personajes durante algunas escenas. Esto, en efecto, construye un dramatismo profundo que le otorga una aproximación filosófica al asunto. Así que, básicamente, tiene más envergadura de drama que de cinta de acción convencional. Y esto Wong lo logra disminuyendo las secuencias de artes marciales para dejar fluir la estructura narrativa.



Por eso a diferencia de todos los biopics que he visto sobre Ip Man, en un aspecto metafórico, esta los supera por gran margen. Evidenciado, claro está, al presentar la ocupación del maestro Ip Man (Tony Leung Chiu Wai) en un episodio donde la degradación social y moral del pueblo chino comenzó a afectar el sentimiento colectivo de todos sus ciudadanos; incluyéndolo a él, que termina huyendo hacia Hong Kong.


En cierto punto, la historia se separa para formar lo que sería dos arcos argumentales con narradores múltiples. El primero, desde la perspectiva de Yip Man, mientras le busca sentido a su infortunio en Hong Kong y, el otro, desde el punto de vista de la familia Gong, encabezada por Gong Er (Zhang Ziyi), una maestra de artes marciales que enfrenta la extinción del linaje de la escuela de su padre, el maestro Gong Yutian (Wang Qingxiang). Aparte de ellos, también se muestra, en breves escenas, a "The Razor" Yixiantian (Chan Cheng), otro maestro afectado por la situación social expuesta.


De esos personajes, es una pena que The Razor tenga tan poca presencia escénica, ya que es, en mi opinión, uno de los más sugerentes de la trama, a pesar de que su historia parezca irrelevante. En cambio, Tony Leung -fiel colaborador de Wong Kar-wai- interpreta a Ip Man con características de personalidad muy complejas. Es más impasible, sagaz, arrogante e intuitivo que los que hemos visto. Quizá es la proyección que Wong tiene hacia el desarrollo del personaje con el fin de lograr una entonación más realista.


Ahora bien, es inevitable mencionar que los setpieces de las escenas de acción están constituidos de una manera espectacular. Cada movimiento o golpe filmado en primer plano -y plano de inserto- con cámara lenta (slow-motion), le otorga otra dimensión a las secuencias. Al hacerlo, Kar-wai logra diversificar la visión de las peleas cuando Ip Man patea traseros. Por esa razón es una película kung-fu muy diferente a los típicos films del género. Es un filme de "pelea menos, habla más, observa más". Es decir, detrás de las impactantes secuencias de pelea y de los diálogos astutos, se oculta un simbolismo con un resultado coherente que en ningún momento pierde el sello artístico. Además de usufructuar una fotografía deslumbrante en todos los planos.


Sugiero que tengas paciencia, porque aun teniendo un ritmo escénico estrictamente minucioso, es una épica de artes marciales poética y atestada de diálogos filosóficos que pone a meditar sobre las cuestiones que rodean el destino y la tradición de un arte. Y eso, sea como se vea, es su mayor atractivo.



7/10


Streaming en:



Terapia de riesgo

Una mujer utiliza prescripción de medicamentos como una forma de manejar su ansiedad para enfretar la salida de su marido de la cárcel.



Duración: 1 hr. 46 min.
País: Estados Unidos
Director: Steven Soderbergh
Guion: Scott Z. Burns
Reparto: Rooney Mara, Jude Law, Catherine Zeta Jones, Channing Tatum



Crítica de la película 


La última vez que escuché que Steven Soderbergh se retiraría de hacer películas, me preguntaba cómo sería su última producción cinematográfica; considerando su historial impecable de filmes inolvidables. Probablemente el retiro sea cierto, pero antes nos entrega Side Effects, un enigmático thriller psicológico de esos que destapan varias interrogantes en su trama desde el principio hasta el final. 


Creo que si Alfred Hitchcock estuviese vivo y viera este film estaría sorprendido, pues como una droga sin prescripción Side Effects tiene efectos secundarios en nuestros ojos y es, principalmente, por ocultar una verdad en su trama para despertar la curiosidad. O sea, que tiene MacGuffin. Aunque sea un thriller criminal, tiene el misterio en sus venas y son los personajes los encargados de mostrarlo, con un clímax no tan articulado pero sí efectivo en el largo plazo. 



La trama es víctima fluida de la paranoia, en esta nos enfrentamos a Emily Taylor (Rooney Mara), una mujer pálida y ansiosa, mientras batalla contra una depresión severa que la hace atentar contra su vida en varias ocasiones. Eventualmente termina conociendo al Dr. Jonathan Banks (Jude Law) para controlar su tendencia maniacodepresiva; no sin saber que un medicamento recetado sin prescripción médica generará cambios inesperados entre su estado mental y las personas que la rodean. 


Todos los personajes, en especial los interpretados por Rooney Mara y Jude Law (el psiquiatra-convertido-a-detective), son víctimas del engaño, algunas veces auto-impuesto, para intrigar con su propósito. Las de Channing Tatum y Catherine Zeta-Jones, en mi opinión, están para rellenar el hueco alrededor de su impredecible trama. Cada interpretación tiene su valor escénico, y aunque una que otra se intercambia protagonismo en el transcurso, no dejan de ser actuaciones aceptables. 


Esta vez Soderbergh repite con su colaborador Scott Z. Burns (Contagion) con un guion no tan impactante pero si intrépido e inteligente cuando configura los personajes con relación al misterio que los rodea. Así acercándose al nudo, uno ni siquiera tiene idea de lo que está sucediendo en realidad. Quizá lo hicieron de esa forma para intrigar con una historia retorcida. 


Ya hemos visto este tipo de cine en el mundo Soderbergh, así que no sorprende tanto, pero si lo podemos aceptar. Side Effects es un filme sobre las consecuencias, consecuencias de una acción relacionando con el "abuso" de medicamentos farmacológicos. Pero por encima de eso, esconde fortuitamente temas sobre corrupción dentro de ese mundo y las conspiraciones llevadas a cabo para fines malévolos. Básicamente una metáfora de la sociedad contemporánea, en donde la manipulación de información es vital para una conspiración de cualquier tipo. 


Thomas Newman también está aquí y deja sentir los efectos secundarios de su banda sonora original con una música atmosférica y oscura, adecuada a las características auditivas que demandan estos tipos de thrillers. 


Aunque no contenga el calibre argumental de las mejores de Steven Soderbergh, Side Effects es una película de suspenso aceptable cuando emplea la dosis adecuada de misterio, sin llegar al punto de sobredosis. Sospecho que, sorprenderá fuertemente algunos espectadores, ya que al fin y al cabo es lo que este realizador sabe hacer en cada una de sus películas, asombrar con temas controversiales que sacuden una sociedad.


Calificación: 6/10


Streaming en:



Oz: el poderoso

Un estafador de Kansas es arrastrado a una tierra mágica donde debe luchar contra una malvada hechicera.



Duración: 2 hr. 7 min.
País: Estados Unidos
Director: Sam Raimi
Guion: Mitchell Kapner, David Lindsay-Abaire
Reparto: James Franco, Mila Kunis, Michelle Williams, Rachel Weisz



Crítica de la película 


Tratar de recrear una idea fantasiosa que anteriormente se ha hecho es una tarea difícil, en especial si las raíces provienen de un clásico trascendental como 'The Wizard Of Oz'. En el caso de Oz The Great And Powerful, Sam Raimi paga cansadamente un tributo hacia todas las adaptaciones del Mago de Oz pero al mismo tiempo nos deja flotando en el aire -con una escoba voladora- al mostrar una historia paupérrima carente de consistencia. 


Desde su comienzo nos damos cuenta de que "estamos Kansas" aunque "no estemos en Kansas". Esta película es una precuela de la primera novela de L. Frank Baum, y es un material original que explica a fondo el surgir del famoso Mago de Oz en la Tierra de Oz. Puesto que la misma se encarga de reimaginar en blanco y negro, como el mítico clásico, la pre-entrada hacia el inexplicable y fantasioso Mundo de Oz; no sin antes presentar al Mago, Oscar Diggs (James Franco), un estafador y prestidigitador que se gana la vida realizando actos de “magia" frente a un público ignorante y termina siendo arrastrado hacia ese mundo. 



Todos conocemos al grandioso Mago de Oz pero no sabíamos de dónde venía, ni tampoco a qué se dedicaba. Eso es lo que la historia se encarga de mostrar. Oz quizá sea un Mago "Grandioso" y "Poderoso" pero de ambas solamente tiene la "e" de estafador y de egoísta. Es irresponsable, pesimista y es un personaje carece de desarrollo común. Tiene gestos excéntricos y da un aire de que está sobreactuado, de forma tal que uno siente que el mismo Franco no le da energía al personaje, pareciendo insatisfecho en cada una de sus escenas. 


Franco no está solo. En este cuadrilátero actoral tenemos a Theodora (Mila Kunis), una pacífica y encantadora bruja del reino de Oz; Evanora (Rachel Weisz), la Malvada Bruja del Este, hermana de la bruja Theodora; y Glinda (Michelle Williams), la Bruja Buena del Sur. Todas ellas junto a Oz y dos o tres compañeros que se encuentran en el camino, incluyendo un mono parlante con alas, simplemente no tienen el poderío escénico necesario para llamar la atención. Son actuaciones blandas, marginadas en el trayecto y tan aburridas como inadmisibles en algunos momentos. 


Sospecho que un cinéfilo promedio que vea este filme no se sorprenderá en lo más mínimo y probablemente prediga gran parte de los acontecimientos, ya que Oz The Great And Powerful es una película vaga, carente de mantener una estructura narrativa novedosa; entretiene cuando le da la gana; luego el resto es solo una saturación colorida de efectos visuales y un factor diversión que la ayudan a no tumbar la fiesta. 


Aunque la asombrosa dirección de arte en manos de Robert Stromberg deja su huella, ya sea en los bosques o en los verdosos interiores del castillo en la Ciudad Esmeralda. Cada detalle está conectado a la visión del fantasioso mundo de Oz, generando una atmósfera espléndida que no se despega de lo deslumbrante. Este hizo lo mismo con Alice In Wonderland de Tim Burton, por eso sentirás que su estética visual es similar.


No puedo negar que su prólogo abre de una manera espectacular, con una vibra fantasiosa, coloridos escenarios y magia minimalista; sin embargo, sigue el mismo patrón de la primera Oz: Un extraño que cae misteriosamente en un mundo bizarro, un camino por recorrer, personajes por conocer, una aventura para vivir y un propósito para cumplir. Es todo. Por eso dije que Oz The Great And Powerful resultará extremadamente predecible para algunos e impredecible para otros (como los niños). 


En cierto punto los efectos visuales hicieron un "Abra kadabra" en mis ojos, pero ni más ni menos, sólo en algunas escenas. Aun así, Oz The Great And Powerful es una precuela no tan "poderosa" que dispara el factor entretenimiento cuando quiere, gracias al balanceado estilo de Sam Raimi, quien la salva de no caer en una exageración decepcionante.


    6/10


Streaming en: