Crítica de la película «La noche de 12 años» (2018)

La noche de 12 años

Luego de la muerte reciente del antiguo terrorista, exguerrillero y expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica, accedo al visionado de una película titulada La noche de 12 años. La dirige el director uruguayo Álvaro Brechner y se basa, en gran medida, en la experiencia de tres presos políticos tupamaros entre los que, además de Mujica, también se encontraban Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro. En sus dos horas, deduzco que es un drama carcelario que logra captar el aislamiento y la brutalidad carcelaria, pero, por desgracia, su narrativa se me hace convencional y algo reiterativa cuando frecuenta lugares comunes para colgar su comentario político de carácter maniqueo, donde me asalta la sensación de que solo me están contando un costado de la historia. Su argumento se sitúa a partir de 1973, en el contexto histórico donde Uruguay se encontraba gobernado por una dictadura militar que erosionó la democracia. La trama sigue a los tres hombres cuando son retenidos como prisioneros en una prisión estatal, mostrando los días en que son torturados repetidamente por los guardias y sufren en silencio la agonía derivada de los daños psicológicos, durante doce años en los que son reubicados en distintas bases militares. En este sentido, la narrativa me parece aceptable porque se arregla sobre los parámetros habituales del cine carcelario al narrar el calvario psicológico y el desgaste físico de los tres presidiarios cuando son fustigados por los militares, con los típicos intertítulos que arrojan una idea del paso de los años. Se muestran, entre otras cosas, las escenas retrospectivas que reconstruyen el pasado de cada uno de ellos; las condiciones sanitarias deplorables de las prisiones y los abusos de los militares; los días de psicosis de Pepe que se amplifican cuando es encerrado en una celda aislada, tiene alucinaciones sobre su madre y rememora el incidente del bar en el que mata de un disparo a un policía. El problema fundamental, no obstante, es que adolece de una falta de desarrollo de personajes que limita el impacto narrativo cuando sus acciones se reducen, por lo regular, a un abanico de situaciones previsibles que le quita complejidad a los conflictos internos y a las motivaciones repetidas que piden a gritos que se derrame alguna lágrima por los supuestos mártires encarcelados, quedando a menudo en una zona de confort en la que apenas se exploran más allá de las descripciones superfluas de sufrimiento físico y psicológico. Los diálogos tienen vocación por la inanidad. La circularidad del asunto se repite inutilmente, bajo cierto patetismo, para mostrar a los personajes más bien como símbolos de resistencia banales que responden a un discurso sociopolítico sobre la condición humana, entendido como el dolor de tres hombres que resisten el castigo de militares violentos para justificar su presunta lucha revolucionaria que se oculta fuera de campo. Sin embargo, el horizonte ideológico de esta síntesis discursiva es rudimentario porque, dicho sea de paso, Brechner solo se preocupa por la denuncia política y, en efecto, prefiere prescindir del rol protagónico de los tres convictos en la ola de secuestros, robos, atentados y violencia que ocasionaron como miembros de la guerrilla izquierdista del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Su texto inofensivo pierde credibilidad cuando señala con tinta moral a los "malos" y beatifica a los "buenos". Por lo menos, me resulta creíble la actuación de Antonio de la Torre cuando comunica las penurias del preso Mujica con el silencio, la mirada y los gestos. También alcanzo a valorar algunos elementos estéticos que aportan consistencia visual a las cárceles herméticas a través de la elipsis, el vestuario, el maquillaje, los decorados, la iluminación, la analepsis, el montaje paralelo, el plano simbólico y el uso del sonido diegético. Con estos elementos se pretende aunar en la profundidad psicológica y el drama de los personajes, pero quedan solo como accesorios cosméticos. Todo lo demás, en su afán cansino de reiterar las obviedades, me parece haberlo visto en otras partes con mejores resultados.



Streaming en:



Ficha técnica
Título original: La noche de 12 años
Año: 2018
Duración: 2 hr. 02 min.
País: Uruguay
Director: Álvaro Brechner
Guion: Álvaro Brechner
Música: Federico Jusid
Fotografía: Carlos Catalán
Reparto: Antonio de la Torre, Chino Darín, Alfonso Tort, César Troncoso, Soledad Villamil
Calificación: 6/10

0 Comentarios:

Publicar un comentario