Rupturas estéticas en el cine dominicano del siglo XXI

El siguiente ensayo tiene como objetivo investigar las rupturas estéticas en la historia del cine dominicano hasta el siglo XXI.



Cocote


El cine dominicano, como manifestación cultural de una nación caribeña marcada por la dictadura trujillista, los flujos migratorios transnacionales y las tiranteces sociopolíticas posbalagueristas, ha experimentado una evolución estética que se caracteriza por rupturas significativas en sus formas narrativas, visuales y temáticas. En su memoria todavía quedan las huellas imborrables de comedias comerciales con narrativas lineales cercanas al telefilme y guiones pobres en su nomenclatura, producciones de cuestionable “calidad” técnica que ponen en duda las pericias de los involucrados; esas que de vez en cuando siguen estrenándose en las salas de cine comercial para procurar la atención de un público más o menos acostumbrado a mirar programas cómicos de la televisión local. Pero su progresión histórica, hasta el día de hoy, refleja a la vez producciones con presupuestos exiguos que subrayan ya nuevas rupturas epistemológicas en sus pretensiones de formalismo estético, premiadas en festivales internacionales de cine por su exploración rupturista de realidades socioculturales, antropológicas y políticas. El Nuevo Cine Dominicano es ya una realidad palpable como movimiento o, mejor dicho, como período innovador de la historia de nuestro cine. Para entender cómo ha ocurrido esto en apenas una década, me dispongo a adoptar una perspectiva diacrónica-sincrónica para trazar las innovaciones estéticas de algunas películas criollas y, asimismo, identificar los contrastes dentro de periodos específicos, como la coexistencia de comedias comerciales orientadas al mercado masivo y dramas autorales con un enfoque primordialmente denunciatorio en la era post-Ley 108-10, en un intento de destacar cómo estas dinámicas internas enriquecen el ecosistema cinematográfico dominicano y manifiestan, de igual forma, tensiones estéticas inherentes a la producción cultural en contextos periféricos.


0 Comentarios:

Publicar un comentario